Seguimos en vuelo
Rossella Matamoros Jiménez (1960)
Seguimos en vuelo
2017
Instalación con felpa, hierro, acrílico, pigmentos naturales y puntura acrílica
280 x 200m
Museo de Arte Costarricense
Fotografía: Rossella Matamoros 2017
2020 Exposición Miradas exploratorias: Acercamientos desde el arte a la herencia cultural indígena - Museo de Arte Costarricense
2018 - Exposición Nuevas Adquisiciones: 2016-2018 - Museo de Arte Costarricense
2017 - Exposición Semillas translúcidas - Museo Nacional de Costa Rica
Esta obra representa un momento cumbre dentro de la producción artística de Rossella Matamoros, quien ha tenido una trayectoria de gran importancia tanto en Costa Rica como el en extranjero. Esta pieza, de singular factura, fue una de las obras más importantes de la exposición “Semillas Translúcidas” realizada en el Museo Nacional de Costa Rica en 2017. Dicha exposición evidencia el trabajo transdisciplinar realizado por la artista en colaboración con antropólogos y otros profesionales afines. Además es una prueba del arduo trabajo de investigación previo, que la artista logró concretar un una exposición que fue muy bien recibida por el público y que abordó temas de gran relevancia en la lucha por visibilizar la problemática de las mujeres indígenas, la pérdida de identidad, las consecuencias del colonialismo, etc.
Los dos textos mencionados anteriormente, uno de la propia artista y otro de la curadora Priscilla Echeverría atestiguan la importancia de esta obra. Para el Museo de Arte Costarricense esta obra se volvería una pieza destacable en el cambio de paradigma en el pensamiento de los artistas, quienes ahora reconocen y celebran el trabajo con otros profesionales y disciplinas que enriquecen la obra, como en este caso. Además es una obra que se consolida como un producto de las luchas por la inclusividad y reivindicación propias de la actualidad costarricense en un mundo globalizado. En el caso específico de Seguimos en vuelo se abre el espacio para el diálogo y la discusión sobre el papel de la mujer y de las muy despectivamente denominadas “minorías” indígenas en Costa Rica, pero también desde una dimensión mucho más global.
El aspecto simbólico e histórico, que refleja la madurez del pensamiento de la artista, es tratado con una gran delicadeza y respeto, como resultado de una resemantización de valores y significados culturales rescatados mediante un destacable proceso de investigación. Por ejemplo, el simbolismo del murciélago, animal ampliamente representado en la animalística precolombina y del que la artista se apropia para generar una propuesta que de manera dual es un rescate y valorización del pasado prehispánico de la zona de la actual Costa Rica y es también una dura crítica a la situación que sigue hoy día afectado a estas poblaciones indígenas.
Es destacable además la cualidad estética de la obra, la cual está realizada con sumo cuidado en los detalles, desde la estructura de soporte hasta la escogencia de los materiales. Es una pieza de gran valor estético y compositivo, que con un lenguaje contemporáneo ofrece al espectador una experiencia en el manejo de la textura, el color, el formato y sobre todo de la delicada pero expresiva composición.
Rafael Venegas, 2020